cropped-26114234_1772146776420687_6327390753013897329_n-1.jpg

El 9 de abril de 1939, se funda nuestra Hermandad. D. Carlos Justo Carvajal López, D. José Luis Alcántara Torres, D. Joaquín y D. Manuel Caño Guiral, D. Antonio Dueñas Barrios, D. Victoriano Rosety Caro y D. José Carmona, iniciadores del expediente de constitución de la Cofradía. El Ilmo. Dr. D. Eugenio Domaica y Martínez de Doroño, Vicario Capitular de la Diócesis de Cádiz-Ceuta, firmaba el decreto de constitución de la comisión organizadora pro-cultos. D. Cayetano Mejia Abadin, primer Director Espiritual y Secretario Canciller del Obispado.

Casi un año después, el 29 de Marzo de 1940, las Agustinas Recoletas dan su visto bueno para la fundación de la Hermandad y así lo firman: Sor. C. Del Buen Consejo como Presidenta. Sor. C del Stmo. Sacramento. Vicaria. Sor Francisca de la Concepción. Sor C. De la Consolación. Sor. Julia del Consuelo. En el escrito hacen saber:

1º Que los Cultos se celebren en el Convento.

2º Que las juntas se celebren en la Sacristía del Convento.

3º Que las procesiones salgan del Convento.

4º Que todo lo que exponen quede reflejado en los primeros estatutos de la Hermandad.

– El escultor e imaginero gaditano Miguel Lainez Capote restaura a Nuestro Titular realizándole nuevo cuerpo tallado en madera de pino Flandes, realizándole también las piernas y los pies.

Dos años más tarde, el 9 de abril de 1941, Miércoles Santo, la Cofradía de Sentencia, vulgo de «Los Estudiantes», realiza su Primera salida Procesional , en la que tan sólo procesiona el Titular en un pequeño paso prestado y desde la Iglesia Castrense. La presidencia estaba formada por el Gobernador, El Decano y el Jefe Provincial del S.E.U. detrás del paso la banda de Cornetas y Tambores de la Policía Armada que también era su estreno.

Cultos de Sentencia en 1.942

1de Marzo de 1943 comisión organizadora compuesta por D. Carlos Carvajal López como presidente. D. José Carmona Paredes, Mayordomo primero y D. Antonio Dueñas Barrios como Secretario primero.

. Nuestra cofradía participó en la procesión magna del Sábado Santo, con la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia.

. 6 de Abril de 1944, en esa Semana Santa salimos de la Castrense a las 19:30 con las túnicas y capirotes negros, fajín rojo y capa blanca. En la presidencia representación de la cofradía de la Salud, Facultad de medicina D. José López Cruces, Decano del centro D. Tomás Sala y el delegado provincial del S.E.U. detrás la banda de cornetas y tambores  de la policía armada.

Sería en 1945, cuando Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, saldría acompañado por una Dolorosa, bajo la advocación de «Nuestra Señora del Buen Fin», el palio sale desde el Convento de San Francisco, y es propiedad de la Orden de Servitas, por no poder salir por la pequeña puerta del Rosario. El hábito estaba compuesto por túnica negra, fajín rojo, capirote negro y capa blanca.

Semana Santa de 1946 se sale al igual que el año anterior del Rosario y de San Francisco. Los pasos iban exornados con rosas y claveles blancos, se destaca la gran popularidad de esta hermandad  y la gran cantidad de estudiantes gaditanos que la acompañan. Para ello alquilamos un paso a la hermandad del Nazareno costando 1000 pesetas y pagándose en dos veces. La primero el 17/12/1946 y la segunda el 04/02/1947.

Se produce la erección canónica de la Hermandad con fecha del 11 de Marzo de 1946. Por decreto del Obispo de Cádiz-Ceuta Tomas Gutiérrez Díez.

La Hermandad encarga al imaginero Lainez Capote la realización de un centurión romano y un lector. Como anécdota el imaginero al estar dándole la policromía al centurión se dio un coscorrón con éste, quedando conmocionado en el suelo.

En 1947 la Hermandad adquiere un paso de mayores proporciones en cuyos respiraderos se apreciaban escenas del Vía Crucis y se remataba con cuatro hachones en las esquinas.

En Marzo de ese mismo año, en la convocatoria de cultos aparece una foto de Nuestro Titular Jesús de la Sentencia y otra foto de la Virgen antigua del Buen Fin, propiedad de la Parroquia del Rosario.

El 12 de Marzo de 1950, Bendición de la nueva imagen de Nuestra Señora del Buen Fin, ese mismo año sale a la calle con un paso prestado.

Entendemos que la Hermandad ya radica en la parroquia de la Merced, y sala por primera vez de alla este mismo año ya que las cuentas de tesorería aparece la liquidación con el párroco del Rosario y el coste de la realización de los altares en la Merced.

.En 1951 el imaginero Lainez Capote completa el misterio por encargo de la Hermandad con Poncio Pilatos, Claudia Procula y un esclavo.

.En 1952 se estrena la corona de la Virgen obra de D. José Rodríguez y se procesiona el Lunes Santo a las 21:00 horas confeccionándose tunicas negras y capirotes blancos para las secciones de la Virgen.

.En 1952 y 1953 la imagen de Jesús de la Sentencia procesiona en el paso dándole la espalda al publico y mirando hacia atrás donde se encontraba ubicado Pilatos.

En la Semana Santa de 1954, procesiona tal y como lo vemos en la actualidad.

.En 1953 realizábamos nuestra estación de penitencia el Lunes Santo a las 20:30 y la banda como en años anteriores era la de cornetas y tambores del Regimiento de Infatería.

El 18 de Noviembre de 1953, se le pide por escrito a la Junta Oficial de Procesiones el cambio al Miércoles Santo para la Semana Santa de 1954.

Según el Diario de Cádiz de ese mismo año dice que la Sentencia cada dia tiene mas arraigo entre los vecinos de Santa María. En esa Semana Santa el cortejo procesional se organiza en el patio de la Salle Mirandilla.

En la Semana Santa de 1955 se estrenan las túnicas para los penitentes de telas de raso con los colores actuales, solamente llevaban la capa los miembros de junta. También se cambia los colores del palio pasando de color negro a terciopelo grana. Se estrenan las dalmaticas de color morado para el cristo.

En 1955 la  Hermandad formó parte de la Procesión Magna celebrada el Viernes Santo.

.En 1956 se estrena el gran paso de misterio aún sin terminar,  tallado por D. Rafael Fernández Del Toro, autor también de los retablos de la Basílica de la Macarena, se aumenta el numero de cargadores pasando a ciento diez.

La Virgen estrena una saya confeccionada con un tarje de luces del torero Chano Rodríguez, también se estrenan ocho varas salomónicas con escudo dorado, doce pequeñas, el tunico brocatel de Jesús y el fleco del palio, tambien se estrena estardarte del cristo realizado en la fabrica de tejido nieto de A. Llana de Valencia, se le cambia a la Virgen el color del manto de negro a terciopelo grana. Se estrenan las dalmaticas color celeste para la Virgen.

 El Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio, recibió en Madrid una comisión de la Cofradía de la Sentencia compuesta por Domingo Ruso, Ricardo de la Fuente, Francisco y Rafael Amaya, Ramón Domínguez Mompell y Luis Martín Carretero. Los cofrades le hicieron entrega del nombramiento de Hermano Mayor Honorario y de una colección de fotografías. Luego visitaron al Jefe Nacional del SEU, D. Miguel Ángel García para entregarle el nombramiento de Teniente de Hermano Mayor Honorario y otra colección de fotografías.

El acompañamiento musical para la Semana Santa de 1957 es la Banda de Cornetas y Tambores del Regimiento de Artillería de Costa de Cádiz, pagándosele la cuantía de 1.500 Ptas. También se contratan clarines y la Cruz Roja de Jerez. Ese año el Claustro de profesores de la Facultad asistió en corporación luciendo su vistosa indumentaria.

15 de Abril de 1957. Sale la noticia en el Diario de Cádiz que para la salida procesional de la hermandad la representación del Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional que era Hermano Mayor Honorario de la Cofradía, la ostentará el Sr. Decano de esta Facultad de Medicina D. Antonio Aznar Reig, los pasos pasaran por la Prisión Provincial.(finalmente ese año no pasaron por la prisión siendo el ultimo año en hacerlo en 1956)

De fecha 25 de Junio de 1957 es la factura de la compra del Monaguillo que poseemos en nuestra capilla costando 1.583,10 Ptas. Realizado en El Sagrado Corazón Grandes Talleres de Imagineria Religiosa Anónima Matósa Olot (Gerona).

En 1958 primer  Vía Crucis de nuestro Titular por las calles de la feligresía.

Semana Santa de 1958. se estrenan las nuevas imágenes secundarias del paso de misterio obras del Sevillano Francisco Buiza. Nos toca la Banda de Cornetas y Tambores de la Guardia de Franco su coste era de 2.000 Ptas. También se estrena la candelería de la Virgen procedente de la hermandad de Montesión de Sevilla.

Se suspende la salida procesional el Miércoles Santo por la inseguridad del tiempo y la dejamos para el Vieres Santo.

10 de Febrero de 1959. Se pide permiso a la Vicaria para poder colocar un mosaico con la imagen del titular en la fachada de la Merced.

19 de marzo de 1959. Se bendice el mosaico con la imagen de Jesús de la Sentencia por el Párroco y Director Espiritual de la Cofradía D. José Sánchez Ortega. Las dimensiones del mosaico son 1,50×1,00. realizado por Cerámica Santa Ana bajo la dirección de Juan Pérez Calvo.

Miércoles Santo, hacen Estación de Penitencia Cigarreras y Sentencia, la lluvia deslució ambos cortejos, ya que tuvieron que acortar camino y acelerar el paso. El paso de Sentencia estaba totalmente terminado. El decano de la Facultad de Medicina ostentaba la representación del Ministro de Educación.

El famoso cantaor Manuel Ortega Juárez, conocido como Manolo Caracol acompañado de su familia, rezó ante nuestros titulares, y prometió venir en la Semana Santa para cantarle una saeta. En la Semana Santa de 1962 llovió y Manolo Caracol queriendo cumplir su promesa de cantar la saeta fue a la Merced de noche, una vez cerrada la Parroquia, pero le abrió la puerta el Párroco pidiendo este permiso para entrar y cantar.

En el Diario de Cádiz de 1962 sale publicada la noticia de que la Cofradía realiza una gran obra social donando a Juan Chacon González, vecino de la calle Teniente Andujar, una pierna artificial realizada a medida en Sevilla. Da mas información del agraciado indicando que perdió la pierna en 1943 tras resbalar de chiquillo en una jardinera del tranvía, y que actualmente trabaja construyendo cajas de pescado, gambas y cerveza en la Aserradora.

El hermano de la Cofradía y gran torero José Martínez Limeño, hizo donación a la Stma. Virgen de un precioso traje para confeccionar una saya.

La Banda de Música que vino al desfile procesional para la Virgen fue la del Regimiento Mixto de Artillería nº 4 por 8.000 Ptas. En el Cristo vino la Banda de Cornetas y Tambores de la Policía Armada de Cádiz por 2.500 Ptas. Como anécdota en el orden procesional de ese año sale el hermano Carlos Nogueras llevando la Cruz de Guía, 45 años después seria hermano mayor.

Ese año salimos el Jueves Santo 19 de Abril a las 21:15. ya que el Miércoles Santo llovió.

El 8 de Julio de 1962 se celebra la primera misa del hermano Sebastián Llanes a quien se le había pagado la carrera en el seminario, para tal celebración se hicieron en Casa Cesaraugusta (Murcia) 500 estampas de cristo y 500 de virgen con el recordatorio de dicha celebración costando las estampas 3,30 Ptas.

Se crea la Comisión Organizadora de las Bodas de Plata presidida por el Teniente de Hermano Mayor D. Ramón Domínguez Mompell.

Día 2 de Abril de 1965 con motivo de las Bodas de Plata de la Hermandad el Ayuntamiento da el nombre de Jesús de la Sentencia a una de las calles del barrio de Santa Maria, concretamente a la calle Manuel Enríquez, que une a la Plaza de las Canastas con la calle San Juan de Dios. Con esta se elevarían a tres calles dedicadas a imágenes titulares de cofradías, siendo las primeras la Plaza de Jesús Nazareno y la calle Cristo de la Misericordia.

Para tal efemérides también se mando hacer para su posterior venta unos ceniceros de metal plateado donde aparecía una foto del palio de la virgen y la fecha del veinticinco aniversario fundacional.

El 24 de Septiembre de 1965 se dio lugar el acto inaugural para festejar las Bodas de Plata fundacionales y que consistió con una función, ofrenda a la Santísima Virgen de la Merced. Ante de la misa el Padre José Sánchez Ortega bendijo una bandera de raso de seda bordada en oro, que se hallaba colocada en el presbiterio. Se canto la misa solemne en castellano original del Reverendo Hermano Tomas Aragues de las Escuelas Cristianas y tuvo a su cargo la homilía el Rvdo. Padre Antonio Rafael Pozanco. Al ofertorio de la misa el mayordomo de cultos Enrique Lainez Criado, leyó la formulación de la ofrenda, siendo portadores de la misma el 1º Teniente de Hermano Mayor Sr. Domínguez Mompell, mayordomo administrativo Sr. de la Fuente y secretario 1º Sr. García, con el diputado adjunto a la secretaria Sr. Caravaca. Terminada la solemne función se canto la Salve y seguidamente desfilaron los asistentes ante la imagen de Ntra. Sra. de la Merced que se encontraba dicho día en besamanos.

Cuaresma de 1966, estreno de una Túnica en color rojo cardenal bordado en oro, regalo de los miembros de la junta de gobierno de la cofradía para conmemorar las Bodas de Plata fundacionales de la hermandad. Bordada por las Adoratrices de Sevilla, bajo diseño de Lainez Criado. El responsable de los cargadores en ambos pasos seria el capataz Sr. Merello tanto para la semana santa de 1966 como para la de 1967.

Cuaresma de 1967, estrenos de la Hermandad: Terminación de los respiraderos del paso de Virgen, Senatus repujado en plata con apliques dorados, Saya en terciopelo bordado en oro para la Virgen. El Viernes de Dolores se realizo el tradicional Vía Crucis con la Imagen del Titular haciendo estación en la Capilla del Nazareno donde lo recibió la junta de esta Hermandad en pleno y portando las pequeñas andas la colocaron en la nave central quedando frente a la imagen de Nuestra Sra. De los Dolores. El Domingo de Resurrección y en un céntrico hotel, se reunieron en fraternal almuerzo, un crecido grupo de cofrades de la Sentencia. Presidían la mesa el Director Espiritual Rvdo. P. Sánchez Ortega, el Presidente de la Junta Oficial de Cofradías Sr. Campe Martín y el Hermano Mayor de la Hermandad Sr. Almagro y Montes de Oca.

A los postres hizo su entrada en el comedor una monumental tarta simulando una procesión de fantasía, con sus nazarenos con velitas encendidas. Luego de repartida entre los asistentes, guardaron cada uno como recuerdo los mentados nazarenitos.

El 3 de Noviembre de 1967. tuvo lugar un sencillo y emotivo acto en la Parroquia de la Merced. El famoso matador de toros Rafael Ortega, herido de gravedad en Barcelona en el mes anterior, y en estado de convalecencia vino a dar las gracias a la Stma. Virgen del Buen Fin, de la que es fervoroso devoto. Conviene recordar que el citado diestro contrajo matrimonio ante la Bendita Imagen, y en este mismo año se cantó la Salve ante la misma, con motivo del Bautismo del último de sus hijos. Llegó al templo acompañado de su esposa, habiéndose dado cita en el mismo los componentes de su cuadrilla, amigos y cofrades de la hermandad, pudiéndose calcular en mas de un centenar de asistentes los que se unieron a Rafael en la oración y en la Eucaristía, que recibieron, con el diestro y familiares, una gran cantidad de los asistentes que llenaban el templo. Celebró el Santo Sacrificio el Cofrade Predilecto, Muy Ilustre Sr. D. Pedro Jesús Bravo y Sobrado, quien al final entonó la Salve Solemne.

Terminada la ceremonia religiosa, Rafael Ortega invitó en su domicilio a los componentes de la junta, ofreciendo al mayordomo elegir, entre sus ternos de torear, el que más se adaptase para confeccionar una saya a la Santísima Virgen.

En la Semana Santa de 1970. Se estrena juego de jarras de 16 piezas para el paso de palio obra de la orfebrería Sevillana de Fernando Marmolejo.

En la Semana Santa de 1971, no podemos salir el Miércoles Santo por lluvia y dejamos la Estación de Penitencia para el Viernes Santo, para ello ante la imposibilidad de encontrar cargadores para ese día se decide traer costaleros de San Fernando, teniéndose que adaptar el paso de misterio al sistema de cargar de los mismos de la vecina localidad.

En la Semana Santa de 1972. se estrenan los candelabros de cola del paso de palio obras de Hijos de Juan Fernandez, donados por el hermano mayor de la Cofradía D. Jeronimo Almagro. Y saya en tonos azules con bordados en oro, trabajo realizado por Catalina Porras bajo diseño de Lainez Criado.

El 6 de mayo de 1972 se conmemora el XXV Aniversario de la Coronación Canónica de Nuestra Patrona la Virgen del Rosario, para tal efeméride se llevo en unas pequeñas andas hasta la Plaza de San Antonio a la Virgen donde se celebro la Eucaristía ante el paso de la Patrona oficiado por el Obispo Añoveros.

En Julio de 1973 se cumplieron 25 años de la reconstrucción del Templo de Ntra. Sra. De la Merced. Para conmemorar dicha efemérides, la Hermandad de la Sentencia, en unión de la Esclavitud de la Merced y de la Junta Parroquial, organizaron una serie de actos entre los que destacaron el Solemne besamanos a la Virgen de la Merced el día 17 de julio. Por la tarde del mismo día tuvo lugar una misa solemne, concelebrada por el Párroco Sánchez Ortega y los Rvdos. Llanes, Cianca, Arroyo e Iglesias. Intervino la Schola Cantorum del Convento de San Francisco que interpreto la misa de Ángelus, ya que con dicha misa fue inaugurado el templo. Por la noche hubo una cena de confraternidad entre las juntas de gobierno de la Merced, Sentencia y los feligreses junto con los Párrocos. El domingo día 8 a las siete de la tarde se rezo el Santo Rosario y a continuación se puso en marcha la solemne procesión encabezada por la cruz parroquial, a la que seguían la Hermandad de la Sentencia, paso de Ntra. Sra. Del Buen Fin, representaciones de cofradías, asociaciones de la Parroquia, esclavitud de la Merced de Jerez de la Frontera, Esclavitud de la Merced de Cádiz, una legacia municipal presidida por el alcalde de la ciudad, gobernador civil accidental, gobernador militar, presidente de la audiencia y otras autoridades, cerrando el cortejo el paso de la Merced. Al llegar la procesión a la Avda. Ramón de Carranza y ante el monumento de Ntra. Sra. Del Rosario, se celebro la Santa Misa, oficiada por el Ilmo. Monseñor D. Antonio Ternero Pérez, pro vicario de la diócesis y prelado domestico de s.s. quien en la homilía, gloso la trascendencia de tan gloriosa efemérides. El paso de Ntra. Señora del Buen Fin se transformo en trono de gloria, para ello salió sin varales y palio y con unas caracolas, exornado con gladiolos y cera repartida en numerosos candelabros de guardabrisas.

En la Semana Santa de 1975 la salida procesional se realizo desde la Parroquia de la Merced pero la recogida se produjo en el Convento de Santa Maria.

El 1 de Noviembre de 1975 conmemoración del XXV Aniversario de la proclamación del dogma de la Asunción de Nuestra Señora, la Archicofradía de la  Palma organizo su habitual procesión del día de todos los santos con tintes especiales ya que invito a las Cofradías para que se unieran a dicho cortejo acompañados de sus respectivas imágenes marianas. La Hermandad participo en ese cortejo luciendo la Virgen del Buen Fin por primera y ultima vez una diadema.

La Cofradía crea la cuadrilla de hermanos Pelayo Almagro en recuerdo de ese hermano ya fallecido.

Nos recogemos en el Convento de Santa María. Para ello se pide permiso a las religiosas misioneras franciscanas y a la hermandad del Nazareno. Durante la recogida una vez llegada la hermandad a la calle San Juan de Dios continuaría por la Calle Santa Maria hasta el Convento, sufriendo un retraso de 30 minutos la hora de recogida.

El Sábado Santode 1982 participamos en la Procesión Magna organizada por la Junta Oficial de Cofradías.

45 Aniversario de la fundación de la Cofradía Primer Pregón de la Exaltación de la Cofradía 9 de abril de 1984. Presentación del pregonero Jerónimo Almagro, Hermano Mayor. Pregonero Carlos J. Carvajal y López.

En 1989 Bodas de Oro de la Hermandad.

Cabildo extraordinario para la inclusión de la mujer en la vida de la hermandad 20 Enero 1990.

En 1994 se restaura el Señor por D. Juan Manuel Miñarro López. Doctor en Bellas Artes. Comienzo 9  de Julio de 1994. Terminación 12  de Enero de 1995.

En junio de 1995 el profesor Juan Manuel Sánchez Peña, estudio la imagen de la Virgen para determinar el estado de deterioro en que se encontraba.Ya en Julio se contacta para su restauración con el profesor Miñarro. El comienzo de los procesos de limpieza de la imagen fueron el 20 de Junio de 1996 y su finalización el 17 de Octubre de 1996.

En Julio de 1996 tras la reforma de la solería de la Parroquia y a propuesta del párroco y director espiritual hizo donación de una amplia capilla en el crucero de la iglesia, concretamente en la nave del Evangelio, donde se hizo una hornacina plaqueada en mármol de color blanco. esta iniciativa la aprobó la junta de gobierno ya que donde se encontraban corrían peligro de contagiarse de termitas.

Sale a la luz el boletín informativo “ El Pilato “ que serviría de nexo de unión entre la junta y sus hermanos y donde se podría leer todas las noticias, publicaciones, entrevistas, actualidad y fotografías referentes a la vida de la hermandad.

En la Semana Santa de 1998 se adquiere  peana realizada en metal repujado y plateado por Fernando Marmolejo en 1942 para la hermandad Sevillana de la Carretería, la cual se restaura en los talleres Dopla de Sevilla.

El 15 de Abril. Sábado de Pasión. Función Principal de la hermandad, se cumplen 50 años de la Hechura de la Virgen. Para tal efemérides la imagen se encuentra en el altar mayor y sin corona. Luce manto de terciopelo azul pavo bordado en oro del siglo XVIII, cedido por las monjas de clausura del Convento de Montañés. Durante la ceremonia el párroco y director espiritual de la cofradía  Julio Martín de la Vía Dolorosa la bendice y se la impone. La corona es diseño de David Calleja y realizada en plata, oro, marfil y agua marina. Por el orfebre sevillano Jesús Domínguez. Todo el noble material que lleva la corona procede de las generosas donaciones de devotos, que durante mas de tres años se han ido recogiendo. En la campaña abierta con el nombre “ una corona para una reina”.

En la Semana Santa del 2000 y con motivo del cincuentenario de la virgen se estrena saya en terciopelo azul diseño de David Calleja y bordada por los hermanos Juan Antonio López y Juan Luis Virlan del taller Sagrado Corazón de Jesús.

El 8 de Diciembre del 2000 coincidiendo con la función principal a Nuestra Señora del Buen Fin y con motivo de su cincuentenario se bendijo por el director espiritual el nuevo guión de la hermandad diseño y bordado por David Calleja, el asta y remate así como las rosas de las jarras son de Jesús Domínguez.

En Semana Santa 2001 se comienza el bordado del palio y se hace realidad con el estreno del frontal del palio de la virgen obra y diseño de David Calleja. Se estrena además mesa metálica del palio realizada por D. Pedro Narváez, asta cincelada con remate del Ave Maria para el Mediatrix y juego de doce varas para la junta de gobierno, escudo pectoral para los dos pertigueros realizado todo por Orfebrería Santos. También le es regalado a nuestra señora unas “mariquillas” realizadas en plata de ley y pedrería color rubí en la platería Ángel Espino de Sevilla. Donada por la familia Pérez-Casaño.

Se continua con el bordado del palio y se estrenan el bordado interno de las bambalinas delantera y trasera por David Calleja y la imagineria realizada por el portuense Ángel Pantoja. A su vez el imaginero Ángel Pantoja, empieza a restaurar nuevamente todo el misterio para volver a dotarlo de la policromía original dada por el Sevillano Francisco Buiza.

El 14 de Diciembre, dentro de las celebraciones de IV centenario de la fundación de los mercedarios descalzos por el Venerable Fray Juan Bautista del Santísimo Sacramento en 1603. se nos concede la adhesión de nuestra hermandad al instituto mercedario, mediante el titulo de hermandad mercedaria. Concesión otorgada en reconocimiento de nuestra labor en nuestra sede canónica. No lo concede el Rvdo. Padre General Fr. Mariano Cano Galindo, superior general de la orden de mercedarios descalzos. Siendo en ese momento director espiritual Fernando Borges Pinto.

La continua con el bordado del palio  y en la Semana Santa 2005 se estrenan los bordados de las bambalinas laterales.

El 8 de Diciembre, el Consejo Local de H.H. Y C.C. organiza con motivo de la celebración del CL Aniversario de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción besamanos magno con todas las imágenes dolorosas de las cofradías de Cádiz, la hermandad se encuentra en los días del triduo de la titular, pero para tal besamanos el montaje de los cultos se hace con el palio y los varales y en su interior la imagen de la Virgen del Buen Fin.

En Semana Santa, bordado de las bambalinas laterales por dentro y los diez medallones en hueco grabado con las letanías de la Virgen que van insertadas en las bambalinas obra del portuense Ángel Pantoja. A la operación palio solamente le queda ya el techo de palio.

El 8 de Octubre, con motivo de la celebración CL Aniversario de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción el Consejo Local de H.H. y C.C. organizo una procesión magna Mariana en donde la hermandad participo con el palio de nuestra Señora. A las tres y cuarto de la tarde salimos desde la Merced para ocupar el cuarto lugar en la plaza de la Catedral donde el Obispo de Cádiz D. Antonio Ceballos oficio un pontifical. Al termino del mismo se organizo la procesión magna Mariana. La Virgen iba en su paso de palio con la particularidad de no llevar puñal en el pecho y en la mano en lugar de un pañuelo llevo una rosa. En toda la procesión nos acompaño la Banda Pedro Álvarez hidalgo de Puerto Real y tras la finalización de la magna en la plaza de San Francisco continuo con nosotros hasta la recogida en la Merced, en torno a la una y cuarto de la madrugada. Decir que a su paso el palio por la plaza de San Juan de Dios camino de Canalejas se encontraba viéndola nuestro anterior hermano mayor Carlos Nogueras, este fue invitado a ejercer de capataz ordenando una levanta de nuestra señora donde se vivió momentos muy emotivos. La cuadrilla que la porto fue la del paso del Cristo al frente Francisco Gallardo.

En Semana Santa del 2008  se finaliza el bordado del techo de palio con el estreno del techo de palio. Obra de David Calleja y con imaginaría del escultor Luis González Rey.

La imagen del Señor de la Sentencia protagonizó en la noche el Vía Crucis General de las Hermandades y Cofradías de 2009.,